Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  66-67 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 66-67 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

67

66

que son imperceptibles, que carecen de fanfarria, que son algo tan tenue como

ese sentimiento de un

dejar caer

del cuerpo.”

p. 394

“El psicoanálisis no opera entonces en el lazo social, ni siquiera tanto en la

relación sexual, sino en la relación corporal.”

p. 394-395

“(…) la propuesta esencial de Lacan para el psicoanálisis es no entrar en esa

pesadilla, en la pesadilla de la historia, sino despertarse de ella, como dice Joyce,

y mantenerse lo más cerca posible de la relación entre el decir y el cuerpo, es

decir, de lo que la tradición analítica denomina

pulsiones.

p. 398

“(…) esa consistencia se basa en una

relación

del

parlêtre

con su cuerpo. Hay

aquí una relación. La relación que Lacan perdió en el nivel sexual, la relación

cuya inexistencia en el nivel sexual formuló, reaparece en el nivel corporal. En

cierto modo James Joyce sirve de ejemplo de un

Hay una relación corporal.

p. 417

“(…) habría que oponer la adoración del cuerpo propio a la yoización del

cuerpo propio. La primera relación, la de adoración del cuerpo, sigue siendo una

relación de tener, mientras que la segunda es una relación de ser.”

p. 419

El ultimísimo Lacan

(2006 – 2007). Editorial Paidós, Buenos Aires,

2013

“Se trata de un tener que uno lleva consigo (…). El cuerpo es un mueble. Se

lo puede movilizar, transportar, pero en relación con el sujeto, con el sujeto

tachado, simbólico, lo que es del orden de lo imaginario, es decir, el cuerpo, es

fundamentalmente extranjero.”

p. 79

“El

ego

se establece a partir de la relación con Un–cuerpo. No hay ahí

identificación, hay pertenencia, propiedad. No se divide según la modalidad

del trozo del rasgo unario, (…) no apunta al punto de falta del otro sujeto.

Sin embargo, tiene que ver con el amor, pero no el amor al padre sino el amor

propio, en el sentido del amor del Un–cuerpo.”

p. 108

“(…) Lacan sólo se preocupa por poner de relieve la resonancia corporal de

la palabra, es decir, el eco del decir en el cuerpo. (…) el circuito de la palabra

pone la oreja en función (…) y el agujero corporal de la boca (…) y la voz, su

resonancia en el cuerpo. (…) esta resonancia pone en función el cuerpo y el

lenguaje, y el circuito del sentido pasa por estos dos polos.”

p. 170

“Queda una x que es la poesía (…) una poesía que operaría una relación directa

del significante con el cuerpo. (…) Por lo tanto, ni gramática, ni lógica: poesía.”

p. 211

S

utilezas Analíticas

(2008 – 2009). Editorial Paidós, Buenos Aires,

2011

“(…) está lo singular del

sinthome

donde eso no le habla a nadie. (…) No es

un acontecimiento de pensamiento, no es un acontecimiento del lenguaje,

es un acontecimiento del cuerpo. Falta aún saber de qué cuerpo. No es un

acontecimiento del cuerpo especular, (…) sino un acontecimiento del cuerpo

sustancial, ese que tiene consistencia de goce.”

p. 106-107

“¿Cuál es la relación entre el cuerpo que se goza y la palabra? Para Lacan, el

cuerpo no se goza sino con la condición de corporizarlo de manera significante

(…).”

p. 251

“(…) ¿Qué es esta referencia, la corporización significante? Si trato de

representarla, me topo, en la pista que nos da Freud en ‘Pegan a un niño’ con

la flagelación. Y es que en la escena de la flagelación tenemos la relación (…)

más inmediata, entre el significante y el cuerpo, tenemos casi la matriz de la

incidencia del Otro sobre el cuerpo, al que marca como carne para gozar.”

p. 251

“Lacan lo llama la

gloria de la marca

, y si la ubica en

la raíz del fantasma,

es

porque se refiere por supuesto al texto princeps de Freud. El cuerpo golpeado es

al mismo tiempo el cuerpo glorioso, el que mereció que el Otro se esfuerce en él

para dejarle su huella.”

p. 251

“Cuando arriesgamos la expresión

sustancia gozante

, se trata de la sustancia

corporal, se trata del cuerpo viviente considerado como sustancia y cuyo atributo

principal sería el goce como afección del cuerpo. El goce sería propiedad y

afección del cuerpo viviente.”

p. 272-273

III /c.2 Otros Textos

Revistas Freudianas.

Revista psicoanalítica editada en Barcelona bajo

los auspicios de la ELP (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis)

El ultrapase

. Freudiana Nº66. 2012

http://www.freudiana.com/ revistas.php?idrevista=15

“La raíz del Otro es el Uno. El

serhablante

es aquel que, al hablar, superpone un

ser al cuerpo que tiene. Superpone el ser al tener, a su tener esencial que es el

cuerpo. El

serhablante

es, si puedo decir, el

na Kun corps.

p. 18

Jacques – Alain Miller