EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
77
76
III /d.2 Otros Textos
Revistas Freudianas
, Revista psicoanalítica editada en Barcelona bajo
los auspicios de la ELP (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis)
El ultrapase
, Freudiana Nº66. 2012.
http://www.freudiana.com/ revistas.php?idrevista=15“(…) en su raíz, el significante viene a percutir lo real, el cuerpo. Y ese choque
inicial, ese traumatismo, produce en el serhablante una falla que es tanto el falo
como la falta, o aún, en inglés, el sin, el pecado, como dice Lacan destacando la
primera sílaba de la palabra sinthome.”
p. 19
“Lo real del sinthome, (…) es la pura percusión del cuerpo por el significante.”
p. 21
La causa lacaniana. Freudiana Nº67. 2013.
http://www.freudiana. com/revistas.php?idrevista=8“(…) la causalidad real, (…) cuyo efecto central no es la imagen, no es el
fantasma, no es la imago capturada, sino el sinthome.”
p. 18
El desnivel entre ser y existencia .Freudiana Nº 68. 2013.
http://www. freudiana.com/revistas.php?idrevista=4“El goce repetitivo, (…) en el que se sitúa el sinthome (…) es autogoce del
cuerpo por el sesgo del S1 sin el S2. Lo que hace la función de S2 en la materia,
la función del Otro, es el cuerpo mismo.”
p. 22
El Otro sin Otro (Una lectura del Seminario 6).Freudiana Nº68.
Barcelona, 2013
“(…) (Lacan) finalmente definió el Nombre del Padre como un sinthome, es
decir, como un modo gozar entre otros.”
p. 143
III /e. Escabel
III /e.1 Los Cursos psicoanalíticos
Piezas sueltas
(2004 – 2005). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013
“(…) como Marcel Duchamp, supo colocar el mingitorio sobre el pedestal, le
inventó una función a su síntoma. (…) sin duda depende de ecos en el lenguaje,
un sujeto que lejos de hundirse en él, de ser esclavizado por él, tiene esa libertad
de maniobra, ese margen que le permite construir con ese síntoma lo que en
otro lugar Lacan denomina su
escabel
, es decir, el pedestal sobre el cual ponemos
algo bello.”
p. 20-21
“(…) es
Finnegans Wake
, la obra última de Joyce, (…) confiaba en esta obra para
hacerse lo que Lacan denomina
su escabel
(…) es el concepto inédito que Lacan
introduce a partir de James Joyce. Sin duda, es una burla concerniente a lo bello.
Es una versión sardónica, podría decir, de la estética. (…) Forjar un
escabel
es
lo que para Joyce está en juego, forjarlo a partir del afecto del cuerpo (…) que
Lacan da su nombre freudiano modificado, a saber,
sinthome
. Ese es el escabel.”
p. 47
“¿Cómo hacer de ese acontecimiento, de esa mediocre desgracia, algo que pudo
ser llamado
bello
y que no es más que escabel? Es un ideal, incluso el único
ideal que Lacan delinea en sus últimos Seminarios una vez despojado de las
ensoñaciones del lazo social, que había cultivado.”
p. 48
“(…) el sujeto no solo aparece como un sujeto del significante, sino como un
sujeto del fantasma. El sujeto aparece encaramado sobre su fantasma (Lacan
hablará, al final de su enseñanza de un
escabel
), y la perspectiva es hacerlo caer de
ese fantasma y, por consiguiente, destituirlo como sujeto.”
p. 161
“El escabel –nos dice con gran precisión Lacan en « Joyce el Síntoma »– está
condicionado por el hecho de que el hombre tiene un cuerpo y solo uno, un
cuerpo en el que sobrevienen acontecimientos.”
p. 92
“En vez de hablar de la
Aufhebung
, Lacan hablaba del escabel, para mover el
propio cuerpo.”
p. 187
Escabel / Sublimación
«
Nota paso a paso. Sublimación = escabel
». El Seminario, Libro
XXIII, El sinthome. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006
“A menudo Lacan nombró el medio elevatorio de la
sublimación
como operación
ascensional con el término hegeliano muy conocido
Aufhebung
. En su escrito «
Joyce el Síntoma » le da el nombre más expresivo de ‘escabel’.”
p. 565-570
“El
escabel
hace hincapié en el cuerpo. Asimismo, Lacan designa el
sinthome
como “acontecimiento corporal” (
ibid
., p. 569), cuando definía el síntoma
freudiano como “verdad” (
E1
, pp. 224 y 225). Joyce, ‘hereje’, partidario del
sinthome–rueda–cuando–te–empujo
, “priva al
sinthome
de su
madaquinismo
” (p.
15). Pero esto no le impide querer treparse con su
sinthome
al “
l’SK beau
” de su
obra de arte.”
p. 204
Jacques – Alain Miller




