EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
63
62
El ser y el Uno
(2010 – 2011). Inédito en español
Clase del 26 enero 2011
“… donde la primera opción hegeliana de
Lacan, le permite inscribir al psicoanálisis en el registro de la ciencia. Es ella la
que permite afirmara que lo real del que se trata en el psicoanálisis es un real
estructurado; lo dice bajo la forma de:
El inconsciente está estructurado como un
lenguaje
.”
Clase del 26 enero 2011
“Ha sido repetida como si se tratase de una
fórmula de levitación, pero sólo guarda el sentido lacaniano siempre y cuando
llegue a captarse… ¡que el inconsciente es real!’’
Clase del 26 enero 2011
“… la proposición:
hay saber en lo real
. Algo
que constituye, al fin de cuentas, desde Galileo, el postulado científico según el
cual la naturaleza está escrita en signos matemáticos. Desde esta perspectiva, el
inconsciente es para Lacan una estructura, es decir, un saber en lo real. Se trata
de saber cuál, pero hay saber en lo real.”
III /c. Cuerpo hablante
“Nota paso a paso”,
El Seminario
, Libro XXIII,
El Sinthome
.
Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006
“(…) Lacan se pregunta entonces por el verdadero origen del significante Uno
(p. 128 y 129). (…) sugiere que el cuerpo podría ser el modelo, es decir, el
origen imaginario, no del
uno–solo
, que es significante, marca, trazo, corte, sino
del
uno–extra
, que es el conjunto vacío. Es decir simplemente que el cuerpo
existe como bolsa de piel, vacío, por fuera y al lado de sus órganos.”
p. 20
III /c.1 Los Cursos psicoanalíticos
Donc. La lógica de la cura
(1993 – 1994). Editorial Paidós, Buenos
Aires, 2011
“El problema es la pulsión. Sin duda en ella están en juego datos que
llamaremos
corporales.
Pero la pulsión, (…) en su uso analítico, no es un
mensaje.”
p. 155
“(…) Freud aísla dos rasgos del goce. Primero, que está ligado a una función
vital pero que se independiza de ella. Segundo, que no tiene un objeto
sexual exterior, sino que es autoerótico y concierne al propio cuerpo; (…) el
goce encuentra su satisfacción, y su meta ha de hallarse en la zona erógena
misma.”
p. 277
“El deseo depende de la articulación significante y corre bajo el significante
como una especie de significado. Por desplazarse así, se presta a ser confundido
con la vida, con el movimiento de la vida, pero hay que distinguirlo de la
pulsión, que concierne al cuerpo.”
p. 354
“(…) Lacan retoma al comienzo de su Seminario
Aún:
el gozar del cuerpo del
Otro va al lugar de cierto gozar del cuerpo propio. Es decir que lo que funda eso
que llamamos
acto sexual
es esta transferencia de goce. (…) lo que se transfiere
en la forma de objeto de goce es la sustracción de goce en el nivel del uso del
órgano y, más generalmente, en el nivel del cuerpo propio.”
p. 475
La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica
(1998 – 1999).
Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008
“Hay un cuerpo que habla, que goza por diferentes medios. El lugar del goce
es siempre el mismo, y el cuerpo puede gozar masturbándose o simplemente
hablando. Por hablar, este cuerpo no está ligado al Otro, solo está unido a su
propio goce, a su goce Uno.”
p. 273
“El cuerpo no depende del ser, sino del tener, y eso es lo que acentúa
sorprendentemente Lacan en la frase
el hombre tiene un cuerpo
, que es encarnado
en el derecho inglés en la fórmula del hábeas corpus.”
p. 310
“Esta clínica se encuentra en el horizonte de lo que llamo biología lacaniana. Se
trata de la recuperación de la sintomatología a partir de los acontecimientos del
cuerpo (…).”
p. 321
“Los cuerpos de la especie humana son la vergüenza de la creación porque están
enfermos de la verdad. Y es que esta –la verdad variable, la verdad que habla, la
verdad que cambia– trastorna la relación del cuerpo con el mundo y con el puro
real.”
p. 363
“(…) para precisar esta definición del acontecimiento del cuerpo podría decirse
que es una condensación. (…) se trata siempre de acontecimientos discursivos
que dejaron huellas en el cuerpo, que lo perturban y producen síntomas en él,
pero solo en la medida en que el sujeto en cuestión sea apto para leer y descifrar
estas marcas.”
p. 373
Jacques – Alain Miller




