Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  58-59 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 58-59 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

59

58

Más allá del pase

.

Revista Freudiana Nº69. 2013.

http://www. freudiana.com/revistas.php?idrevista=3

“(…) tener un cuerpo, es del orden de la existencia y se trata de un

saber que no se logra más que a partir del vacío del sujeto. (…) Con el

término

parlêtre

(Lacan) señaló que ese sujeto no tiene más ser que el que se

refiere a la palabra pero que no puede plantearse como tal, (…), más que a partir

del cuerpo, del hecho que tiene un cuerpo.’’

p. 14

Instrumentos para la lectura de la ultimísima enseñanza de Lacan,

“eso traumático”,

Revista Mediodicho Nº39. EOL – Sección

Córdoba, 2013

“Aprendamos a hablar, dice Lacan, y eso deja huellas, tiene consecuencias, son

por otra parte esas consecuencias lo que llamamos el síntoma. Aprendamos a

hablar y eso le viene de sus parientes cercanos. Es eso el rostro del gran otro, en

el aprendizaje de la lengua. Y es por ello que hay una sociología inmediata del

parlêtre.

Es por eso que el

parlêtre

es los

trumanos

. ¿Llego a justificárselos?”

p. 20

III /b. Inconsciente

III /b.1 Los Cursos psicoanalíticos

Los signos del goce

(1986 – 1987). Editorial Paidós, Buenos Aires,

1998

“Encontrarán en

RSI

la fórmula que sostiene que del inconsciente todo Uno es

susceptible de escribirse con una letra (…).”

p. 327

“Las preguntas de su RSI son por completo distintas. Es la misma pero

desplazada: ¿el inconsciente es real? O también: ¿el inconsciente es real o

imaginario?”

p. 413

“(…) la discusión sobre el estatuto imaginario del inconsciente. Lacan no

considera que esté resuelto. ¿Acaso sólo es posible abordar el inconsciente por los

efectos de significación?”

p. 413

“Al formular que el inconsciente es un saber sin sujeto se está diciendo también

que es un saber sin el Otro, un saber que no está en absoluto en el lugar del

Otro, que está separado de ese lugar.”

p. 430

Donc. La lógica de la cura

(1993 – 1994). Editorial Paidós, Buenos

Aires, 2011

“Una vez percibida la inconsistencia lógica del inconsciente –es decir, la

inconsistencia lógica del pensamiento, en el sentido de Freud– y su carácter de

engaño radical, surge la necesidad de delimitar como consistencia lógica lo que

queda de ser. Así Lacan será llevado a acentuar tanto la consistencia lógica del

objeto

a

como la posición del analista como acto –es decir, creación– (…).”

p. 438

La fuga del sentido

(1995 – 1996). Editorial Paidós, Buenos Aires,

2012

“(…) Lacan atribuye y asigna al hecho que la experiencia del inconsciente

nos habría mostrado, en la medida en que el inconsciente está hecho de

lalengua

. (…) hay allí, en el nivel llamado

lalengua

, otra finalidad que la de la

comunicación. (…) es precisamente una finalidad de goce.”

p. 133

“Esta definición de ser hablante como equivalente al inconsciente es

completamente diferente de la definición del inconsciente como sujeto tachado,

porque eso incluye, bajo cierto estatuto, bajo una forma que no es simplemente

visual ni orgánica, una referencia al cuerpo.”

p. 270-271

La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica

(1998 – 1999).

Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003

“Situarlo [al inconsciente] respecto de lo real es indicar que el inconsciente es

sobre todo un soliloquio, un hablar solo en el semblante para protegerse de

lo real, es volver el psicoanálisis imposible o hacer de este una excepción, que es

donde se ubica la última enseñanza de Lacan.”

p. 34

Los usos del lapso

(1999 – 2000). Editorial Paidós, Buenos Aires,

2005

“El inconsciente –repetición, es el inconsciente en tanto manifiesta como

la repetición de lo mismo, bajo especies de “una vez más”, que obedece a la

recurrencia del más–uno. De ese lado, del lado del inconsciente –repetición,

puede desplegarse una ontología del inconsciente, destacarse aquello que del

inconsciente es real.”

p. 223

El lugar y el lazo

(2001 – 2002). Editorial Pálidos, Buenos Aires,

2013

“(…) para Freud el inconsciente era algo real. Para él sin duda la disciplina del

psicoanálisis era una disciplina de lo real. Esto no deja de ser paradójico, dado

Jacques – Alain Miller