Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  54-55 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54-55 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

55

54

El ser y el Uno

(2010 – 2011). Inédito en español

Clase del 2 marzo 2011

“Tocar el más allá del Edipo, ir más allá del

inconsciente, es tocar el goce femenino, puro acontecimiento de cuerpo, y hacer

lugar a la ley a la que responde el

parlêtre

, la del no-todo.”

Clase del 16 marzo 2011

“El sujeto es supuesto al significante, al

saber y esta suposición es el inconsciente mismo. Se trata –pongan atención– de

una suposición ontológica, ya sea que le acordemos el sentido de la falta en ser

y la escribamos como sujeto tachado o bien el del

ser hablante

y

parlêtre.

Lacan

nunca deja de decir, cuando se refiere al

parlêtre

, que sólo tiene ser porque

habla.”

Clase del 23 marzo 2011

“El psicoanálisis rehúsa aceptar la noción

de un ser eterno, para volcarse a favor del

ser discursivo

, inexorablemente ligado

a la función del tiempo. (…) De lo que se trata –en todo caso, en los términos

de la invitación que nos formula Lacan– es de abandonar la noción de la

persistencia de un mundo y del

ser hablante

como

ser en el mundo.

Pensarlo

como

ser en el discurso

prohíbe transferirle las propiedades que se le atribuían a

su

ser en el mundo.

Clase del 23 marzo 2011

“El psicoanálisis no conduce a plantear

un ser más acá, sino, en los términos de Lacan, un

ser al lado, junto a, derivado

de,

un

ser para

, que es precisamente el que nos aporta el lenguaje. Entonces, lo

que se sustituye al esquema

apariencia-ser

–respeto provisoriamente el dibujo del

muro del lenguaje–, es un

para-ser,

un ser que está siempre a

un costado de

,

junto

a

y detrás, el muro del lenguaje.”

Clase del 23 marzo 2011

“Dicho de otro modo, hay una

conjunción del para–ser y de la palabra que encuentra su punto culminante

cuando uno se expresa en términos de

ser hablante

y hay otra conjunción

esencial entre existencia y escritura: esa escritura que califiqué de

primera

.”

Clase del 30 marzo 2011

“Estamos obligados a poner el cuerpo en

la acción puntual y por eso Lacan se refiere al

parlêtre

es decir, un ser que sólo

funda su ser en la palabra. Es un ser evidentemente frágil, discutible y acerca del

cual nada dice

a priori

que tenga acreditada una reserva de real.”

Clase del 4 mayo 2011

“Tener un cuerpo se ubica del lado de la

existencia. Es un tener sólo marcado a partir del vacío del sujeto; es la razón

por la cual, cuando Lacan abandonó el término de ‘sujeto de la palabra’, forjó

esencialmente el de

parlêtre

.”

Clase del 25 mayo 2011

“(…) la pulsión que viene a quedar

decididamente implicada en el síntoma, se constata también cuando Lacan

borra en forma progresiva, por decirlo así, el término de

sujeto

–por excelencia

perteneciente al orden significante– y lo reemplaza, querría reemplazarlo por el

de

parlêtre

. De toda evidencia, pulsión y sujeto están en disyunción, en tanto el

parlêtre

incluye el cuerpo y Lacan dice entonces: este es el nombre que habrá de

reemplazar el de inconsciente.”

Clase del 25 mayo 2011

“(…) Lacan dice a veces

el inconsciente

es real

; por serlo, se distingue decididamente del freudiano y encaminado

en esa vía, propone algunas veces reemplazarlo. (…) Evoca la alternativa de

reemplazarlo por el término de

parlêtre

donde queda incluido el cuerpo y es

coherente con la noción de

oigo–sentido

: no hay sentido que vaya sin goce y

entonces no hay significante, no hay deseo que no esté conectado con la pulsión,

etc. y la raíz del Otro es el Uno.”

Clase del 25 mayo 2011

“Entonces, el

parlêtre

es aquel que por

el hecho de hablar, en cierto modo superpone un ser al cuerpo que tiene,

un

ser

al

tener

y su tener esencial es el cuerpo. El

parlêtre

es también el ‘sólo

tiene un cuerpo’, si puedo decir así. Hay por consiguiente, en todo esto, una

desvalorización del significante, una aminoración del valor de la verdad y de la

potencia significante.”

Clase del 25 mayo 2011

“(…) lo exaltado por Lacan era, por el

contrario, el poder de creación del significante que se ejerce

ex–nihilo

, a partir de

nada: allí donde no hay nada, el significante hace que algo sea y, en particular,

hace ser la verdad. Pues bien, en este apólogo, encontramos el revés del

decorado: tiene existencia algo (…) a lo cual no se condesciende acordarle una

nominación.”

Clase del 25 mayo 2011

“Este apólogo con el que da comienzo

el Seminario

El Sinthoma,

ilustra el carácter primario de lo real; es con el

significante que comienzan los embrollos, los enredos de los verdadero, del

deseo, de la interdicción, del Edipo, porque el significante viene a percutir en la

raíz de lo real, de los cuerpos.”

Clase del 25 mayo 2011

“Ese choque inicial, ese traumatismo en

el

parlêtre

introduce una falla que es también la falta

(faute)

y al mismo tiempo

el falo; (…) cuando uno proponía como ideal para el final de un análisis la

sublimación (…) también era en nombre de una idea acerca del arte discutida

Jacques – Alain Miller