Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  28-29 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28-29 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

29

28

Saber hacer con

lalengua

El Seminario, Libro XX,

Aún

(1972 – 1973). Buenos Aires, Editorial

Paidós, 1992

“Comienzo con mis fórmulas difíciles, o que supongo tales: –

el inconsciente

no es que el ser piense

, como lo implica, sin embargo, cuanto de él se dice en la

ciencia tradicional –

el inconsciente es que el ser, hablando, goce

y, agrego yo,

no

quiera saber nada más de eso.

Añado que esto quiere decir:

no saber absolutamente

nada.

p. 128

Lalengua

sirve para otras cosas muy diferentes de la comunicación. Nos lo ha

mostrado la experiencia del inconsciente, en cuanto está hecho de

lalengua

, esta

lalengua

que escribo en una sola palabra, como saben, para designar lo que es el

asunto de cada quién,

lalengua

llamada, y no en balde, materna.”

p. 166

“Si dije que el lenguaje es aquello como lo cual el inconsciente está estructurado,

es de seguro porque el lenguaje, en primer lugar, no existe. El lenguaje es lo que

se procura saber respecto de la función de

lalengua.

p. 167

“El lenguaje sin duda está hecho de

lalengua

. Es una elucubración de saber

sobre

lalengua

. Pero el inconsciente es un saber, una habilidad, un

savoir–

faire

con

lalengua

. Y lo que se sabe hacer con

lalengua

rebasa con mucho aquello

de que puede darse cuenta en nombre del lenguaje.”

p. 167

El Seminario, Libro XXI,

Los no incautos yerran

(1973 – 1974).

Inédito en español

Clase del 11 junio 1974

“El inconsciente es parasitario. Un parásito

del que parece que cierta especie entre otras se adapta muy bien, (…) el ser

hablante lo habita pero no sin toda clase de inconvenientes.”

Clase del 11 junio 1974

“Porque la experiencia analítica nos muestra

que alrededor de esa forma grotesca se pone a pivotear esa suerte de suplencia

(…) el sentido no es sexual sino porque el sentido sustituye justamente a lo

sexual que falta. (…) no que el sentido refleje lo sexual sino que lo suple.”

Clase del 11 junio 1974

Lalengua

tiene todo el parasitismo que el

goce fálico con relación a todos los otros goces, y es ella la que determina como

parasitario en lo real lo que tiene que ver con el inconsciente.”

Clase del 11 junio 1974

“Pero es quizás en ese andar [

erre

] (…)

que podremos apostar a encontrar lo real, un poco después; advertir que el

inconsciente quizás sea disarmónico, pero que tal vez nos lleva un poco más a

ese real que a la muy poca realidad que es la nuestra, la del fantasma; que tal vez

nos lleva más allá, al puro real.”

El Seminario, Libro XXII,

RSI

(1974 – 1975). Inédito en español

Clase del 17 diciembre 1974

“Lo que Freud nos aporta en lo

concerniente al Otro, es esto– no hay Otro más que al decirlo, pero es imposible

decirlo completamente. Hay una

Urverdrängt

, un inconsciente irreducible,

decirlo no solamente se define como imposible, sino que introduce como tal la

categoría de lo imposible.”

Clase del 21 enero 1975

“El uno de sentido, es el ser, el ser

especificado por lo inconsciente en tanto que

ex–siste

por lo menos al cuerpo,

pues si hay una cosa impresionante es que

ex–iste

en la discordia. No hay nada

en el inconsciente que haga acuerdo al cuerpo. El inconsciente es discordante. El

inconsciente es lo que por hablar, determina al sujeto en tanto que ser (…).”

Clase del 15 abril 1975

“Solo el inconsciente permite ver cómo hay

un saber, no en lo real, ya es mucho que esté soportado por este simbólico (…)

Lo Simbólico [es cierto] gira en redondo, pero no consiste más que en el agujero

que hace.”

Inconsciente / Real

El Seminario, Libro XXIII

El Sinthome

(1975 – 1976). Buenos Aires,

Editorial Paidós, 2006

“(…) el goce fálico se sitúa en la conjunción de lo simbólico con lo real. Esto

en la medida en que, el sujeto que tiene su soporte en el

parlêtre

, que es eso que

designo como el inconsciente, está el poder de conjugar la palabra con cierto

goce, ese llamado fálico, que se experimenta como parasitario, debido a la

palabra misma, debido al

parlêtre.

p. 56

“Se trata de situar qué tiene que ver el

sinthome

con lo real, lo real del

inconsciente, si es cierto que el inconsciente es real. ¿Cómo saber si el

inconsciente es real o imaginario? Esta es la pregunta. Este participa de un

equívoco entre los dos.”

p. 99

“El psicoanálisis, en suma, no es más que cortocircuito que pasa por el sentido–

el sentido como tal, que hace poco definí mediante la copulación del lenguaje,

puesto que asiento allí el inconsciente, con nuestro propio cuerpo.”

p. 120

Jacques Lacan