EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
27
26
“Parece en todo caso que la noción, que no es por nada que Freud la designó
con el término de función fálica, introduzca irreductiblemente en el
parlêtre
,
en la relación entre los sexos, un tercero, cuya importancia no es menor en una
mujer (…).”
p. 14-15
“No se puede decir que esta no–relación sexual, que considero como
fundamental en lo real para lo que es del parlêtre, no se puede decir que esto
corresponde a un pequeño despertar del lado de la universalidad de la muerte.”
p. 17
El triunfo de la religión
(1974). Precedido de “Discurso a los
Católicos”. Buenos Aires,
EditorialPaidós, 2005
“El
parlêtre
es una manera de expresar el inconsciente. El hecho completamente
imprevisto y totalmente inexplicable de que el hombre sea un animal parlante,
saber lo que es, con qué se fabrica esta actividad de la palabra, es el tema sobre
el que intento echar alguna luz (…) Está muy ligado a ciertas cosas que Freud
consideró como sexualidad. En efecto, existe una relación, pero esto se vincula
con la sexualidad de una manera muy particular.”
p. 87
Conferencias en Estados Unidos
(1975). Inédito en español. Texto
original en francés publicado en Scilicet Nº6 y Nº7, Editions Du
Seuil, París
“¿Qué ocurre después de haber distinguido ese simbólico, este imaginario y
este real y haberlo especificado, con el hecho que lo simbólico sea nuestro lazo
al lenguaje y que es por esta distinción que somos seres parlantes? El decir que
somos seres parlantes es un círculo vicioso, nosotros somos
parlêtre,
palabra que
tiene la ventaja de sustituir al inconsciente (…).”
p. 9
II /b. Inconsciente
II /b.1 El Seminario
Inconsciente/ Pulsión
El Seminario, Libro XI,
Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis
(1964 – 1965). Buenos Aires, Editorial Paidós, 2003
“(…) cuando se remitan a los textos de Freud. Fíjense de dónde parte él –de
la
Etimología de las neurosis–
y ¿qué encentra en el hueco, en la ranura, en la
hiancia característica de la causa? Algo que pertenece al orden de lo
no realizado
.
(…) El inconsciente se manifiesta primero como algo que está a la espera, en el
circulo, diría yo, de lo
no nacido.
”
p. 30
“La relación con el Otro hace surgir, para nosotros, lo que representa la laminilla
– no la polaridad sexuada, la relación de lo masculino con lo femenino, sino la
relación del sujeto viviente con lo que pierde por tener que pasar por el ciclo
sexual para reproducirse.”
p. 206
“Así explico la afinidad esencial de toda pulsión con la zona de la muerte y
concilio las dos caras de la pulsión –la pulsión que, a un tiempo, presentifica la
sexualidad en el inconsciente y representa, en su esencia, a la muerte.”
p. 207
Significante/ Escritura/ Letra
El Seminario,
Libro XVIII De un discurso que no fuera del semblante
(1970 – 1971). Buenos Aires, Editorial Paidós, 2011
“¿Quién no se da cuenta de que el mito del Edipo resulta necesario para designar
lo real? Porque es exactamente lo que él pretende hacer. O, más exactamente,
aquello a lo que el teórico se limita cuando formula este hipermito, es que a lo
real, hablando con propiedad ¿se encarne en qué?, ¿en el goce sexual como qué?
Como imposible (…).”
p. 32
“La escritura no calca el significante. No se remonta allí más que para nombrase,
pero exactamente de la misma manera que ocurre con todas las cosas que
nombra la batería significante después de haberlas enumerado. (..) La escritura,
la letra, está en lo real, y el significante, en lo simbólico.”
p. 114
“Lo que Freud demuestra, lo que aportó de decisivo es que, por medio del
inconsciente, vislumbramos que todo lo que atañe al lenguaje tiene que ver con
el sexo, está en cierta relación con el sexo, pero especialmente en el hecho de que
la relación sexual no puede, por lo menos hasta ahora, inscribirse de ninguna
manera.”
p. 121
El Seminario, Libro XIX…,
O peor
(1971 – 1972). Buenos Aires,
Editorial Paidós, 2012
“Por lo demás, la cuestión no es la del descubrimiento del inconsciente, que en
lo simbólico tiene su materia preformada, sino la de la creación del dispositivo
en el que lo real toca a lo real, es decir, lo que articulé como el discurso
analítico.”
p. 236-237
Jacques Lacan




