EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
37
36
idea de sí mismo como cuerpo tiene un peso. Eso precisamente lo que se llama
el ego.”
p. 147
El Seminario, Libro XXIV,
Lo no sabido que sabe de la Una
equivocación se ampara en la morra
(1976 – 1977). Inédito en
español
Clase del 16 noviembre 1976
“Me dí cuenta de que consistir
quería decir que había que hablar de cuerpo, que hay un cuerpo de lo
imaginario, un cuerpo de lo simbólico –es la lengua– y un cuerpo de lo real del
que no se sabe cómo sale.”
Clase del 18 enero 1977
“Noten que esta manera de hacer la
cadena nos interroga sobre esto, que lo real está muy especialmente suspendido
al cuerpo. (…) Es, en efecto, lo que pasa, puesto que los cuerpos no son
producidos, de la manera más fútil, sino como apéndices, si puedo decir, de la
vida, dicho de otro modo de eso sobre lo cual especula Freud cuando habla del
germen.”
Clase del 19 abril 1977
“Todo lo que sabemos, es que hay lesiones
del cuerpo llamado viviente que nosotros causamos, y que suspenden la
memoria, o al menos no permiten contar sobre las huellas que uno le atribuye
cuando se trata de la memoria del discurso.”
Apartado, Palabras sobre la histeria (26 febrero de 1977). Jacques
Lacan habla en Bruselas
“Un cuerpo, eso se reproduce por una forma. El cuerpo hablante no puede tener
éxito en reproducirse sino por una pifiada, es decir gracias a un malentendido de
su goce.”
El Seminario, Libro XXV
El momento de concluir
(1977 – 1978).
Inédito en español
Clase del 20 diciembre 1977
“(…) El fantasma del cuerpo, es
lo extenso imaginado por Descartes. Hay distancia entre lo extenso, lo extenso
imaginado por Descartes, y el fantasma. Aquí interviene el análisis que colorea el
fantasma de sexualidad.”
Clase del 17 enero 1978
“El hecho de que el ser viviente se defina
casi como un garrote (
trique
), a saber que tiene una boca, incluso un ano, y
además algo que amuebla (
meuble
) el interior de su cuerpo, es algo que tiene
consecuencias (…).”
II /c.2 Otros Escritos
Editorial Paidós, Buenos Aires, 2012
Alocución sobre la enseñanza
pronunciada para la clausura del
Congreso de la Escuela Freudiana de París (1970)
“(…) desde donde el efecto del lenguaje se impone al cuerpo, por lo que vuelve
al ideal, por un lado, y del objeto
a,
por el otro. Es un
pathos
para el ideal, pero
también una
corp(se)ificación.
Es en el objeto
a
donde el goce retorna, pero la
ruina del alma solo se consuma con un incorporal.”
p. 325
Radiofonía
(1970)
“Quién no sabe el punto crítico con el que nosotros fechamos en el hombre al
ser hablante: la sepultura, es decir, donde, de una especie se afirma que, (…) el
cuerpo muerto conserva ahí lo que le daba al viviente el carácter: cuerpo.
Corpse
resta, no se vuelve carroña, el cuerpo que la palabra habitaba, que el lenguaje
corp(se)ificaba.”
p. 431-432
“El cuerpo si lo tomamos en serio, es primero lo que puede llevar la marca
propia que lo ordena en una serie de significantes. Ya desde esta marca, es
soporte de la relación, no eventual, sino necesaria, ya que es aún soportarla por
el hecho de sustraerse a ella.”
p. 432
“Desde siempre, Menos-Uno designa el lugar (…) del Otro (con la letra O
mayúscula). El lecho del Uno-en-Menos está hecho con la intrusión que avanza
desde la extrusión; es el significante mismo.”
p. 432
“No le sucede así a toda carne. Solo de aquellas que el signo marca al
negativizarlas, se elevan, desde el cuerpo del que separan, las nubes, aguas
superiores, de su goce, cargadas de rayos que distribuyen cuerpo y carne.”
p. 432
“Que bajo lo que se inscribe se deslice la pasión del significante, hay que decirlo:
goce del Otro, porque en la medida en que este goce esté encantado con un
cuerpo, este deviene el lugar del Otro.”
p. 440
El Atolondradicho
(1973)
“El cuerpo de los hablantes está sujeto a dividirse de sus órganos, lo bastante
para tener que encontrarles función. (…) Así, por el discurso psicoanalítico,
un órgano se hace el significante. Aquel del que puede decirse que se aísla en la
realidad corporal como carnada, por funcionar allí (…) para ser anzuelo, con lo
Jacques Lacan




