Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  38-39 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38-39 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

39

38

cual este último acento contribuye en las diversas pescas que hacen discurso de

las voracidades con las que se tapona la inexistencia de la relación sexual.”

p. 480-481

Televisión

(1973)

“De hecho el sujeto del inconsciente solo toca el alma por el cuerpo, por

introducir en él el pensamiento: esta vez contradiciendo a Aristóteles. El hombre

no piensa con su alma (…) Piensa porque una estructura, la del lenguaje –la

palabra

[mot]

lo comporta–, porque una estructura recorta su cuerpo, y sin que

nada tenga que ver con la anatomía.”

p. 538

« Joyce El Síntoma » (1975 – 1976)

“Es para no perderlo, ese salto del sentido, que he enunciado ahora que hay que

mantener que el hombre tiene un cuerpo, o sea que habla con su cuerpo, dicho

de otro modo, que

parlétre

por naturaleza.”

p. 592

II /c.3 Otros Textos

El fenómeno lacaniano

(Niza 1974). Revista Lacaniana de

Psicoanálisis N°16. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2014

“(…) por el hecho de que el hombre. (…) ama a su imagen como lo que le es

más prójimo, es decir su cuerpo (…) Cree que es yo [

moi

]. Cada uno cree que

es él. Es un agujero. Y después, afuera está la imagen. Y con esta imagen hace el

mundo.’’

p. 15

“(…) Lo que hay como agujero en el centro del lenguaje vale igual que lo

que hay como agujero en el centro del cuerpo, de lo cual solo sabemos sus

proliferaciones imaginarias. Debe haber también agujero en el corazón, en

el centro de lo real. Es lo que permite figurarse esta configuración tórica que

articulo con el nudo borromeo.”

p.18

La Tercera

, Conferencia en Roma (1974). Intervenciones y textos 2.

Editorial Manantial, Argentina, 2001

“El cuerpo se introduce en la economía del goce –de allí partí yo– por la imagen

del cuerpo. La relación del hombre, de lo que llamamos así, con su cuerpo,

si algo subraya muy bien que es imaginaria es el alcance que tiene en ella la

imagen. Desde el principio subrayé muy bien que a fin de cuentas esto debería

tener una razón en lo real.”

p. 9

“¿De qué tenemos miedo? Ello no quiere decir simplemente: ¿a partir de qué

tenemos miedo? ¿De qué tenemos miedo? De nuestro cuerpo.”

p. 102

Conferencia en Ginebra sobre el síntoma

(1975). Intervenciones y

textos 2. Editorial Manantial, Argentina, 2001

“Si el hombre –decirlo parece una banalidad– no tuviese lo que se llama un

cuerpo, no voy a decir que no pensaría, pues esto es obvio, sino que no estaría

profundamente capturado por la imagen de ese cuerpo.”

p. 118

II /d.

Sinthome

II /d.1 El Seminario

Inconsciente/

Sinthome

El Seminario, Libro XXIII,

El Sinthome

(1975 – 1976). Editorial

Paidós, Buenos Aires, 2006

Sinthome

es una forma arcaica de escribir lo que posteriormente se ha escrito

symptôme

(síntoma).”

p. 11

“Es la falta, el

sin

, eso con lo que mi

sinthome

tiene la ventaja de comenzar.”

p. 13

“Con mi título de este año, introduzco el

pero no eso

como

sinthome.

p. 14

“La buena manera (de ser hereje) es la que, habiendo reconocido la naturaleza

del

sinthome

, no se priva de usarlo lógicamente, es decir, de usarlo hasta alcanzar

su real, al cabo de lo cual él apaga su sed.”

p. 15

“Ustedes tienen la amabilidad de reírse, pero no es divertido, porque a fin de

cuentas solo tenemos eso, el equívoco, como arma contra el

sinthome.

p. 17

“Digo que hay que suponer tetrádico lo que hace al lazo borromeo – que

perversión solo quiere decir

versión hacia el padre

–, que, en suma, el padre es un

síntoma, o un

sinthome

, como ustedes quieran. Plantear el lazo enigmático de

lo imaginario, lo simbólico y lo real implica o supone la existencia del síntoma.”

p. 20

“Joyce alcanzó con su arte, de manera privilegiada, el cuarto término llamado

sinthome.

p. 38

Jacques Lacan